Hace
tres años (en el 2017), GeaLand iniciaba uno de los proyectos más bonitos que
ha desarrollado hasta la fecha: un proyecto de valoración científica y
delimitación geográfica del límite K/Pg de Agost (Alicante). El documento
resultante debía servir como base para su protección legal, todo un reto, sin
duda.
El
proyecto fue promovido por el Ayuntamiento de Agost y tenía como finalidad un
mejor conocimiento del patrimonio geológico y paleontológico asociado al límite
K/Pg y debía responder fundamentalmente a dos preguntas: ¿Qué tipo de
yacimiento o afloramiento tenemos? y ¿Cuáles son sus límites?, en definitiva
conocerlo y tener una cartografía
detallada.
Pero
antes de continuar, ¿Qué es el límiteK/Pg?
El
límite K/Pg viene marcado por una extinción masiva hace 66 millones de años provocada
por el impacto de un meteorito en la Tierra. Actualmente y tras años de
investigación se sabe que este meteorito cayó en lo que hoy es la Península de
Yucatán (México). Su eyecta generó la conocida como “capa negra”, una capa de
pocos centímetros que puede localizarse en algunos sitios del mundo y que marca
el evento de extinción en sedimentos marinos. Por debajo de la misma aparece
una fina línea de sedimento rojo que posee las pruebas físicas (microesférulas
de impacto) y químicas (anomalías en metales) del evento planetario.
El
trabajo en Agost se ha desarrollado en diferentes etapas. La primera consistió
en desarrollar un detallado trabajo de investigación documental. Durante el mismo
recopilamos toda la información referente al afloramiento, siendo las
referencias más antiguas que encontramos al respecto de 1971. Lo cierto es que
existe numerosa bibliografía sobre el afloramiento, habiendo sido estudiado
desde diferentes puntos de vista: micropaleontología, icnología,
magnetoestratigrafía, mineralogía y geoquímica. Recuperamos cerca de un
centenar de referencias bibliográficas del
límite, reuniendo a un conjunto de investigadores que pertenecen a distintos
departamentos, institutos de investigación o universidades de 19 países
diferentes. Este enorme grado de conocimiento se concentra en solo 3 puntos
concretos o afloramientos, sin embargo, el límite tiene una mayor extensión,
como pudimos comprobar.
Durante el trabajo de campo los mapas y las imágenes de satélite fueron fundamentales para ir delimitando la capa. |
Conociendo
la geología y los tipos de sedimento sobre el papel, era momento de trasladar
el trabajo de gabinete al campo. ¡Mochilas preparadas! llevábamos todo, los
mapas, brújula, GPS, martillo, bolsas para muestras, consulta de permiso de
prospección a la Conselleria de Educación,
Cultura y Deporte, y como no agua, para las intensas jornadas de calor y buen abrigo para las jornadas de frío.
Durante esta fase, y como paso preliminar, visitamos también la zona con especialistas
de la Universidad de Alicante.
¿Veis dónde está la compañera? |
Para
realizar la cartografía de la “capa negra” nos basamos en diferentes criterios,
como las referencias bibliográficas, los criterios de visualización directa o
litoestratigráficos y bioestratigráficos. En algunos afloramientos no fue
necesario utilizar los últimos criterios si mediante los primeros se lograba el
objetivo inicial.
Muestras de marga preparadas para ser levigadas. |
¿Pero
qué ocurría cuando nos encontrábamos con margas que eran indiferenciables en su
edad por los criterios visuales o por los litoestratigráficos? En estos casos
tuvimos que recurrir a la recuperación de pequeñas muestras de sedimento que posteriormente
levigamos para separar la fracción de 125 micras y proceder al estudio de los
foraminíferos presentes.
Tras
meses de trabajo de campo, trasladamos todo la información de los cuadernos de
campo, mapas y GPS a gabinete, para obtener la cartografía detallada del
afloramiento.
Con
todo ello, respondíamos así a las dos preguntas inicialmente planteadas en el
proyecto, conocer el afloramiento y delimitarlo, pero debíamos realizar una
valoración del interés científico del mismo, si queríamos tener argumentos
suficientes que avalaran la protección legal de este enclave. Así, utilizamos los
criterios de valoración establecidos para el Inventario Español de Lugares de
Interés Geológico (IELIG), metodología desarrollada desde el Instituto
Geológico y Minero de España (IGME).
El
afloramiento del límite K/Pg de Agost, además de su importancia patrimonial a
nivel nacional, como Lugar de Interés Geológico, también está catalogado como un
Global Geosite a nivel internacional.
Hasta
aquí os podemos contar la metodología de trabajo llevada a cabo y cómo el
documento realizado por el equipo de geólogos y paleontólogos de GeaLand
Patrimonio, con la colaboración del Museo Paleontológico de Elche y del
Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de
Alicante ha servido de base para la protección legal del límite geológico K/Pg.
¡¡El
objetivo inicial del proyecto ha concluido con éxito!!
El
viernes 3 de abril de 2020 el Consell declaraba monumento natural el “límite
geológico K/T, Capa Negra de Agost” y es en el DOGVA nº 8797/24.04.2020 donde
podrás encontrar el DECRETO 45/2020, de 3 de abril, de su declaración.
¡Todo
un hito, se trata del primer monumento natural geológico protegido de la
Comunitat Valenciana!
Un
resumen podéis encontrarlo en proGEO news,
la revista de la Asociación Europea para la Protección del Patrimonio Geológico.
Actualmente
el afloramiento no está preparado para su visita pero puedes visitar el Museo
de Alfarería de Agost (http://www.museoagost.com)
donde en su sala de Geología podrás conocer parte del patrimonio geológico y
paleontológico de Agost y dentro del proyecto “Camins de dinosaures” de la Agencia Valenciana del Turismo hacerte
una foto con un dinosaurio de 8 metros de altura.
(https://www.caminsdedinosaures.com/recursos/yacimiento-limite-kt-agost,
http://www.turismodeagost.com/)